Consejos para realizar el comentario de texto de selectividad
Quedan pocos días para que mis alumnos vayan a la selectividad. En su tarea de repaso y preparación muchos siguen practicando con tesón la temida prueba del comentario de texto, un apartado del examen en el que uno debe demostrar que domina toda la gramática y sabe identificar e interpretar cada una de las características de cada tipo de texto. Para ayudarles a repasar pongo a su disposición este documento de consejos que, además, contiene una guía de qué es lo que deben comentar.
Querido alumno/a:
A la hora de contestar a la primera pregunta del examen de selectividad, lo primero que debes hacer es numerar las líneas. Después, ten en cuenta que no dispones de mucho tiempo, por lo que no has de releer el texto cada vez que necesites encontrar ejemplos o características y perder, con ello, una valiosa cantidad de tiempo. Por ello, una vez que hayas numerado las líneas, léelo una primera vez para comprenderlo y, a continuación, haz una segunda lectura señalando, al mismo tiempo, con un código propio, las diferentes características que tiene. Por ejemplo, enmarca los verbos en un recuadro, subraya los conectores, pon entre paréntesis los sustantivos que vayas a reseñar, rodea con un círculo los adjetivos… De esta forma, cada vez que recurras al texto para buscar ejemplos o interpretar la característica que estés comentando no deberás leerlo entero de nuevo. Si sigues esta recomendación, el ahorro de tiempo y esfuerzo es considerable lo que hará que tu nivel de estrés baje y consigas terminar a tiempo el examen.
Cuando identifiques qué tipo de texto estás comentando, busca las características que le son propias y sigue siempre este esquema:
- Señala una característica.
- Pon varios ejemplos del texto entrecomillándolos y señalando el número de línea en el que se encuentran.
- Explica por qué y para qué está en el texto.
Recuerda que el examen de selectividad de la asignatura de lengua y literatura es determinante para tu futuro, por lo que debes utilizar un registro formal y el uso de la terminología debe ser riguroso y exacto. Cuide la presentación, la letra, la redacción, el orden y la ortografía.
De forma general, debes comentar:
Verbos
- Modo verbal predominante en el texto: Si la mayoría de los verbos están en indicativo estaremos ante un texto más objetivo, por el contrario, si hubiese muchos subjuntivos el emisor estará dando de una forma u otra su punto de vista sobre lo que cuenta.
- Tiempos verbales, modo.
- Usos rectos o desplazados de los tiempos verbales y aspecto.
- Perífrasis y su clasificación.
- No olvides poner ejemplos e interpretar cada cada una de las características.
Periodo oracional y modalidad oracional
- Largo o corto.
- Conectores y tipo de coordinadas y subordinadas presentes en el texto así como su propósito en el mismo.
- Modalidad oracional (suele haber varios tipos).
- No olvides poner ejemplos e interpretar cada cada una de las características.
Funciones lingüísticas
- Recuerda que es posible que sean varias las funciones lingüísticas presentes en un mismo texto.
- No olvides poner ejemplos e interpretar cada cada una de las características.
Léxico y semántica
- Comenta si abunda más el léxico denotativo (propio de los textos objetivos) o connotativo (más propio de argumentaciones).
- Sustantivos abstractos (se utiliza para plantear análisis, hipótesis, argumentaciones…) o concretos (son característicos de los textos de carácter práctico y empírico).
- Adjetivos especificativos, calificativos, epítetos (con sus cuatro tipos)…
- Tecnicismos.
- Neologismos (por composición, derivación y demás procesos), extranjerismos, calcos…
- Sinonimia y antonimia (con sus tres tipos).
- Hiperonimia y hiponimia.
- Palabras tabú y eufemismos.
- Campos semánticos.
- Familias léxicas.
- Coherencia textual.
- No olvides poner ejemplos e interpretar cada cada una de las características.
Figuras literarias y marcas tipográficas
- Metáforas, metonimias, comparaciones, enumeraciones,…
- Comenta la tipografía en el caso de que sea relevante (también es posible que puedas comentar algo sobre esto en el apartado de funciones lingüísticas).
- No olvides poner ejemplos e interpretar cada cada una de las características.
En el comentario es muy importante tratar las particularidades de cada uno de los tipos de texto vistos durante el curso. Por ejemplo, en una noticia habrá que analizar el titular, comprobar si cumple la regla de las 6W, etc.
La extensión del tema del texto no debe exceder la línea y media. El verbo debe estar nominalizado. Ten en cuenta que no puedes copiar el título del texto para enunciar el tema.
La extensión del comentario debe ocupar entre media cara y tres cuartos.
En la pregunta 1.c, se debe indicar el tipo de texto (narración, argumentación, descripción, exposición, diálogo…) y el género discursivo (noticia, ensayo…).
Espero que esta pequeña guía a modo de breve esquema te ayude en estas horas previas al examen de selectividad. ¡Mucho ánimo!
Post relacionado | Consejos para encarar con éxito segundo de bachillerato